De ruta entre las camelias

La camelia encontró el paraíso
octubre 22, 2016

De ruta entre las camelias

Los participantes en el Congreso Internacional de la Camelia pudieron visitar los jardines de los pazos de Lourizán y de Rubiáns, el parque de Castrelos, y los exteriores del Castillo de Soutomaior (declarado Jardín Internacional de Excelencia de Camelias). El Pazo de Lourizán, a medio camino entre Pontevedra y Marín, cuenta con 54 hectáreas de jardín, finca y arboleda. Posee un importante jardín botánico, con especies exóticas y autóctonas, creado en 1949 bajo la denominación de Arboreto que reúne aquellas especies plantadas en el jardín desde el siglo XIX, hasta la actualidad.

En clavado en la ría de Arosa, el Jardín del Pazo de Rubiáns tiene forma geométrica, de traza laberíntica y presta especial atención a las camelias consiguiendo la «Camelia de Oro» y la «Camelia de Plata» en varios certámenes del Concurso Exposición Internacional de la Camelia.

En 1860 se cultivaron las primeras camelias, traídas Portugal, en los jardines del Parque de Castrelos, ubicado en Vigo. Un cuidado que mantiene hoy por hoy y que hace de este parque, situado en el centro de la ciudad olívica, un lugar distinguido y único por su belleza.

Con una extensión de 25 hectáreas, El Castillo de Soutomaior posee el jardín botánico más importante de Galicia, reuniendo más de cien variedades de camelias, castaños milenarios y árboles de los cinco continentes.

En definitiva, la camelia ha reunido en Galicia a profesionales y aficionados de la botánica para intercambiar aspectos científicos, históricos y culturales de esta planta, haciendo de Pontevedra un escaparate mundial y referente turístico, «cuna» de una flor de raíces orientales que se hizo gallega con el paso de los años.